lunes, 12 de octubre de 2015

La importancia de las TIC´s en la Educación


Introducción

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han desarrollado a pasos agigantados y han modificado a la sociedad en todos sus ámbitos, incluida la educación. En donde dichas tecnologías se presentan como una necesidad en la sociedad que crece tan rápidamente en donde los cambios tan rápidos exigen un mayor grado de conocimientos, una educación  de alto nivel  y actualización permanentes.
Las nuevas tecnologías están presentes en nuestra vida diaria (trabajo, estudio, hogar,etc.) y se han convertido en herramientas indispensables en cualquier labor a desempeñar, no sólo están cambiando la forma de trabajar sino también de comunicarse.

            Se denominan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Una parte importante que integra las nuevas tecnologías es la educación.
La revolución del conocimiento ha traído consigo cambios drásticos en la sociedad en general lo que ha de llamarse la sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento es una sociedad del aprendizaje. El éxito económico y una cultura de innovación continua dependen de la capacidad de los trabajadores para seguir aprendiendo por sí mismos y de los otros. Una economía del conocimiento funciona no sólo con la energía de las máquinas, sino con la energía del cerebro: la energía para pensar, aprender e innovar.
La sociedad del conocimiento es una sociedad cambiante en la que la información se expande rápidamente y circula continuamente alrededor del globo; dinero y capital fluyen en una búsqueda inquieta e implacable de nuevas oportunidades de inversión; las organizaciones se reestructuran continuamente; las políticas gubernamentales sufren cambios volátiles a expensas de un electorado cada vez más caprichoso; y la migración multicultural reconstituye continuamente las comunidades en las que vivimos. Las escuelas no son inmunes a todo esto, y en un mundo en constante cambio, con un conocimiento en expansión, comunidades en transformación, y políticas columpio en educación, los docentes de la sociedad del conocimiento deben, por lo tanto, desarrollar y ser ayudados a desarrollar capacidades para correr riesgos, manejar el cambio, e iniciar pesquisas cuando se les plantean de forma repetida nuevas demandas y nuevos problemas.
La sociedad del conocimiento tiene tres dimensiones. En primer lugar, comprende una esfera educativa, técnica y científica expandida, tal como describió Daniel Bell. En segundo lugar, implica modos complejos de proceso y circulación de conocimiento e información en una economía basada en los servicios. En tercer lugar, acarrea cambios básicos en el modo de funcionamiento de las empresas y organizaciones para promover la innovación continua de productos y servicios, mediante la creación de sistemas, equipos y culturas que lleven al máximo las oportunidades para el aprendizaje mutuo y espontáneo.
El segundo y el tercer aspectos de la sociedad del conocimiento dependen de que se disponga de una sofisticada infraestructura de tecnología de la información y la comunicación que haga que este aprendizaje sea más rápido y más sencillo. Esta infraestructura de la información es crucial, y no sólo para las economías líderes. Castells demuestra que pasar a estar conectado electrónicamente a la sociedad del conocimiento o de la información es una prioridad igual de importante en los países menos desarrollados.44 Nos demuestra que estos países más excluidos de la economía de la información, o que han sido los últimos en iniciarse en la tecnología de la información, han llegado menos lejos económicamente hablando. Es más, el fracaso para invertir en tecnología de la información y extender su acceso (con los flujos libres de información que la acompañan) más allá del uso militar hacia la sociedad civil, fue una de las causas principales del derrumbamiento del comunismo soviético. Naciones o grupos que no participan o que no pueden participar en la sociedad de la información son progresivamente marginados por ésta.
Para muchos docentes, el impacto de los nuevos desarrollos en la ciencia del aprendizaje ha significado aprender a enseñar de manera diferente a como ellos fueron enseñados cuando eran estudiantes.69
Enseñar para la sociedad del conocimiento es técnicamente más complejo y más variado de lo que nunca antes había sido la enseñanza. Parte de una base de investigación y experiencia acerca de la enseñanza efectiva que está en constante crecimiento y expansión. Por lo tanto, los docentes actuales necesitan estar comprometidos e implicarse continuamente en proseguir, actualizar, controlar y revisar su propio aprendizaje profesional. Esto incluye participar en redes de aprendizaje profesional virtuales y presenciales

En general, enseñar en y para la sociedad del conocimiento tiene que ver con un aprendizaje cognitivo sofisticado, un repertorio cambiante y en expansión de prácticas de enseñanza basadas en la investigación, formación y autoevaluación profesional continua, asociaciones de aprendizaje con los progenitores, el desarrollo y el uso de la inteligencia colectiva, y con el cultivo de una profesión que valora la resolución de problemas, la asunción de riesgos, la confianza profesional, el enfrentarse al cambio y el compromiso con la mejora continua.
De acuerdo con la segunda y tercer dimensiones la sociedad del conocimiento, en cuanto a las diferencias y el impacto social de las TIC´s surge uno de los primeros conceptos denominado brecha digital.
La UN ICT Task Force define la brecha digital de la siguiente manera:
En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”.
El concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:
a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.
b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.
c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no ¬solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.
La brecha digital es producto de las brechas sociales producidas por las desigualdades económicas, políticas, sociales, culturales, de género, generacionales, geográficas, etc.
En los ámbitos educativos la perspectiva constructivista ha tomando gran auge, por enfatizar en las potencialidades y capacidades del propio alumno para generar su aprendizaje o enriquecerlo con las aportaciones de las personas que lo rodean. En los ambientes virtuales se trata de conciliar las posturas individualistas propuestas por Piaget, Gagné, Ausubel, entre otros; con las posturas socialistas promovidas por Vygotsky, Chomsky, Luria, etc., teóricos formados en la añeja escuela rusa.
El constructivismo social, de conformidad como lo menciona Ramón Ferreiro, es una respuesta a la necesidad de nuestros días, (en donde existe múltiple información sobre un tema) se basa en el aprendizaje cooperativo, en donde el alumno es la base del aprendizaje y este aprendizaje lo lleva a cabo cuando se enfrenta al objeto de manera personal, a lo que le llama interactividad, y un aprendizaje significativo, el cual lo realiza entre pares, o entre compañeros. así como en incorporar actitudes y valores para aprender a aprender para toda la vida
La educación en línea es producto de este tipo de constructivismo social, en donde se está privilegiando al alumno, que rescata la información que se encuentra dispersa en la red, por lo que debe ser capaz de discriminar y aprovechar esta información en su beneficio, a este tipo de aprendizaje, conocido como e-learning, se está perfilando como centro de interés de la educación el desarrollo del pensamiento crítico y las capacidades de autoaprendizaje que pueden ser útiles al individuo a lo largo de toda su vida. Lo que se pretende obtener con la educación, es la construcción de estructuras coherentes de conocimiento que puedan recibir y contener el aprendizaje futuro, más que la asimilación de contenidos específicos.
El e-learning e internet, son maravillosas fuentes de ideas, pero para ser genuinamente educativas deben ofrecer una experiencia que asegure continuidad o la base de experiencias educativas nuevas y valiosas.
Se le considera con una potencialidad inmensa, ya que no es necesario estar de manera presencial para lograr un conocimiento, sino que depende de la oportunidad que tiene cada individuo para mejorar.



Conclusiones

 Como declara Privateer: “ No tiene mucho sentido que el ámbito académico continúe con su tradicional enfrentamiento contra las nuevas tecnologías pues éstas están alterando el modo en que los seres humanos aprenden e interactúan entre ellos en las nuevas comunidades de aprendizaje “ 
El reto consiste en comprender el contexto educativo emergente y en crear  entorno docentes que faciliten el desarrollo de las capacidades cognitivas superiores y las hagan prosperar en el seno de la denominada era del conocimiento.
Tanto el constructivismo social como el aprendizaje colaborativo, propuesto por un gran número de autores teóricopedagógicos, son parte fundamental en las Sociedades         del      Conocimiento.
Ferreiro señala que el constructivismo social es una manera de formar seres humanos capaces de sumergirse en un proceso permanente y autogestivo para toda la vida, pudiendo relacionarse con sus semejantes y siendo parte de una transormación           social             positiva.
Garrison propone el e-learning como una altenativa educativa a las necesidades actuales, pero también plantea la importancia de delimitar adecuadamente el proceso para proponerlo al alumno de tal manera que a través de ese trayecto él pueda convertirse en un ser autónomo, que el alumno logre convertir en significados todos aquellos significantes que puede observar a través de los ambientes virtuales.







Bibliografía        

Duart, J. M. y Sangrà, A, (2000) Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior" de en “Aprender en la virtualidad. España. Edit. Gedisa :Universitat Oberta de Catalunya.
Fernández,R. Educación y tecnología un binomio excepcional. Grupo editor K.
Ferreiro, Ramón (2004). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y de aprender. México.Ed. Trillas.
Garrison, D.R (2005). El e – learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. España. Ed. Octaedro.
Hargreaves, Andy. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. España. Ed. Octaedro.http://educacionvirtual.jalisco.gob.mx/dgupn-ip/IAVA2/m1/recursos/M1_S2_Ensenar_en_la_sociedad_del_conocimiento_Hargreaves.pdf . Consultado el  24 mayo del 2011.
Peiró,S. (2006). Nuevos desafíos en Educación. España. Ed. Club Universitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.